GRUPO INDIGENA PAI PAI
Ubicación geográfica
Los Pai-Pai radican en Santa Catarina, cuyo nombre indígena es Xac-Tojol, fue fundada por los misioneros dominicos en 1797 y destruida en 1840. En 1974 les fueron adjudicadas a los Pai-pai 2,817 hectáreas de terreno cerriles para explotación colectiva. Hay en esa extensión pequeñas zonas cultivables, aunque sin agua, pues
sólo un arroyo de temporal pasa por la comunidad.
Significado
de la lengua
El nombre pai pai, empleado
históricamente por la población mexicana, designa a un grupo indígena y también
a su lengua. Los hablantes de pai pai llaman a su lengua jaspuy pai que
significa personas no lavadas o personas no bautizadas.
Lo que conlleva, a simple vista, un contenido o significado religioso, o de
rebeldía contra la doctrina de los misioneros, como se quiera entender.
Población
En la actualidad los pai-pai viven en una sola comunidad, la emisión de Santa Catalina, comunidad denominada como Santa Catarina. Este lugar se localiza a 75 millas al sur de la línea fronteriza con Estados Unidos, exactamente al centro de la península de Baja California: 50 millas al oeste del océano Pacífico y 50 millas al este del delta del río Colorado, en el golfo de California. En esta comunidad viven cerca de 300 indígenas, aunque anteriormente numerosas familias pai-pai habitaban en diversos lugares, mismos que fueron abandonando por la falta de agua, la presión mestiza sobre su tierra e incluso como resultado del despojo de su ancestral territorio.
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Lengua
indígena que hablan
El idioma paipai, recibe el
mismo nombre de la etnia, aunque también es conocida por akwa'ala. Pertenece a
la familia lingüística yumano-cochimí, incluida en la controvertida
macro-familia hokana. Según la controvertida técnica de la glotocronología, se
estima que el grupo pai de las lenguas yumano-cochimíes se pudo haber separado
de otras ramas del grupo yumano (rieño y del delta) hace entre 1.000 y 1.700
años. De igual manera y por la misma técnica, se sugiere que el paipai se
separó del alto yumano hace menos de 1.000 años.
Vestimenta
Las mujeres se visten como indígenas con una falda larga que le llega hata los tobillos y una blusa larga,
su entarimen esta cosida con lo que conocemos como manta.
Los hombres se visten con un pantalón y na camisa ya sea bordada o sin bordar ´pues ellos tiene tendencias de un grupo indijena moderno
Los hombres se visten con un pantalón y na camisa ya sea bordada o sin bordar ´pues ellos tiene tendencias de un grupo indijena moderno
practicamente son mas como rancheros ps son del norte
Alimentación
Sus principales alimentos son considerados de una familia mestiza pero aun conservan algunos elementos tradicionales sobre todo en temporada del Piñon, la Bellota, flores de Biznaga, Berros, animales tales como el conejo, liebre, venado tanto fresco como seca. De la misma forma las tortillas de harina y frijoles son elementos esenciales en su dieta.
Mitos y leyendas
LOS MUERTOS
Se cuenta que años atrás, cuando se iba un ser querido, los familiares le lloraban cuatro días y después quemaban sus pertenencias. El jefe de la tribu se encargaba de quemar el cadáver, cuyos restos se enterraban en una olla de barro, guardando sus cenizas en el suelo.
Por eso, dicen que un remolino son los antepasados que se levantan de donde están para cuidarnos. Después toda la familia se cortaba el cabello un poco para guardar respeto, y alguien se hacia cargo de tejer una red con una hierba que se quita del saúco. También se tejía un muñeco de junco con la misma hierba. Hacían una casa de rama, techadas con otras hierbas de la región llamadas sotoli. La llamaban casa de oro. Después traían el muñeco, y lo acostaban en la mesa con la cabecera hacia donde mataban el día que realizaban la oración. Después juntaban todas sus plumas. Traían alimentos para los que venían a la oración. Uno de los más viejos de la tribu se arrimaba al muñeco y guardaba silencio por un momento, y tiraba luego las plumas del zopilote hacia el norte, sur, este y oeste. Luego lloraban durante cuatro noches y por la mañana se ahumaban con salvia real, hierba para los malos espíritus.
Durante esos días los familiares del difunto se alimentaban de bellota sin sal. Después alguien escondía el monito en una cueva, donde no supieran los parientes. Quemaban la casa que habían construido, y si sobraban alimentos, también los quemaban. Aunque nadie muriera repetían esto año con año, y si alguien moría no hacia baile durante un año, según era la costumbre.
PIEDRA LARGA
"Todos pueden conocer una piedra, pero ésta que está aquí es muy diferente a todas las demás. A esta piedra le teníamos que temer porque es muy peligrosa. Todas las personas de este lugar de Jamau contaban que había una piedra que no se le podía arrimar, porque tienes que tener valor y algunos decían ¿Quieres ser bueno pa' robar? Ve a la piedra larga. ¿Quieres ser un mentiroso? Ve a la piedra larga. ¿Quieres tener mucho dinero? Ve a la piedra larga.
Nosotros nunca nos acercamos a ese lugar porque a la piedra larga hay que tenerle miedo".
"Todos pueden conocer una piedra, pero ésta que está aquí es muy diferente a todas las demás. A esta piedra le teníamos que temer porque es muy peligrosa. Todas las personas de este lugar de Jamau contaban que había una piedra que no se le podía arrimar, porque tienes que tener valor y algunos decían ¿Quieres ser bueno pa' robar? Ve a la piedra larga. ¿Quieres ser un mentiroso? Ve a la piedra larga. ¿Quieres tener mucho dinero? Ve a la piedra larga.
Nosotros nunca nos acercamos a ese lugar porque a la piedra larga hay que tenerle miedo".
No hay comentarios:
Publicar un comentario